HISTORIA DE LA PIROTECNIA



Los fuegos artificiales fueron inventados por los chinos, para usos ceremoniales y religiosos, el cual es su principal uso en México hoy en día. 
La producción y el uso de fuegos artificiales llegaron a México a través de Europa. El ingrediente principal para los fuegos artificiales, la pólvora, fue traída por los conquistadores en el siglo XVI. Las culturas pre hispánicas tenían formas de manipular fuego para fines ceremoniales, la popularidad de fuegos artificiales llegó a México después, en el siglo XIX.
En la actualidad, Latinoamérica es la segunda mayor productora de fuegos artificiales, la mayoría para uso doméstico, con productos que van desde pequeños petardos hasta grandes fuegos artificiales como los llamados “castillos” y “toritos”. 
El primer lugar que comenzó a producir pólvora fue Tultepec, en el cual durante el periodo colonial fue separado de la Ciudad de México y tenía abundante salitre, del cual los 
químicos podían ser extraídos.



La Química de los Pirotécnicos

Los colores de la pirotecnia son causados por la presencia de sales provocados por la combustión de la pólvora y en esa reacción es liberada energía la cual es visible, gracias al espectro electromagnético, por longitudes de onda específicas que llegan a nuestros ojos dando un color singular a cada catión de la sal.

En la iniciativa de la Ley Federal de Pirotecnia, en México, se consideran 10 sales como oxidantes: clorato de potasio, clorato de bario, clorato de sodio, clorato de estroncio, perclorato de potasio, perclorato de amonio, nitrato de bario, nitrato de estroncio, nitrato de potasio y nitrato de sodio pero no son los únicos compuestos utilizados.1​ Independientemente de la sal (clorato o nitrato) será el catión el que dé el color.

El color lila es proporcionado por el potasio (K), el anaranjado es dado por el hierro (Fe) y el amarillo por el sodio (Na). 


Medidas de seguridad para el uso apropiado de los Pirotécnicos 


Estas son las medidas de seguridad que tienes que llevar acabo para un correcto uso de los pirotécnicos: 


·         Comprar y emplear solo productos autorizados.

·         La inexperiencia, curiosidad y descuido en el manejo de material pirotécnico aumentan los riesgos de accidentes.

·         Nunca comprar ni usar pirotecnia clandestina o que se sospeche que tenga pérdidas, defectos o daños. Tenga en cuenta que existen productos clandestinos de dudosa procedencia que no indican ninguna instrucción de empleo en su empaque o embalaje. Aparte de estas precisiones, los productos deben contener una mecha de seguridad que impida que el artificio pueda encenderse espontáneamente. Si el artificio está dotado con mecha de cerillo (autofriccionante), no la compre, es muy peligrosa para los niños.

·         Cualquier quema de artificios pirotécnicos, sin importar que tan grande o pequeño sea el producto siempre debe estar supervisada por un adulto.

·         No sacudirlos, golpearlos o fumar cerca de elementos pirotécnicos.

·         No exponerlos por largo tiempo al sol u otras fuentes de calor.

·         No use pirotecnia si está bajo el efecto del alcohol u otras sustancias que puedan afectar su juicio, atención, movimientos o reflejos.

·         Si el producto presenta desperfectos en la envoltura o mecha no lo compre, y si ya lo hizo, no lo utilice, el riesgo es muy grande.

·         No guardar artículos pirotécnicos en los bolsillos, estos podrían encenderse espontáneamente y explotar.

·         No colocar la cara ni otras partes del cuerpo sobre un artículo cuando vaya a encenderse.

·         Procurar encender la mecha por el extremo para que nos dé suficiente tiempo de retirarnos.

·         No disparar cohetes, globos u otros artefactos que produzcan fuego a menos de 500 metros de zonas forestales.

·         Lanzar los cohetes y otros artefactos de forma vertical y nunca contra personas o animales.

·         Asegurarse que no haya líquidos inflamables en las cercanías.

·         Los productos que no tengan un mango especial para tomarlos con las manos deben fijarse a la tierra, una maceta o una botella para evitar quemaduras.

·         No introducir los petardos dentro de botellas, botes, etc. porque al explotar la metralla o esquirlas pueden expandirse incontroladamente y lastimar a las personas que estén cerca.

·         Nunca disparar los cohetes con la mano. Utilizar siempre un disparador y lanzarlos de forma vertical.

·         No manipular sus componentes, ni extraer su contenido.

·         No dispararlos si presentan desperfectos, pérdida de material pirotécnico o roturas.

·         Una vez encendida la mecha, retirarse inmediatamente.

·         Si falla en encendido, esperar 10 min. acordonando la zona. Si la mecha está intacta, se puede intentar de nuevo su encendido, de lo contrario, introduzca el artefacto en un recipiente con agua para inutilizarlo.


 Aquí les dejo un video para mas información:


créditos al canal CULTIVANDO CONCIENCIA.














Publicar un comentario

Post a Comment (0)

Artículo Anterior Artículo Siguiente